6 min de lectura

En 1945 la primera bomba atómica explosionaba en Hiroshima matando a 140.000 nipones. ¿Quieres saber qué fue de esta ciudad? Sigue leyendo…

Hiroshima y el resurgir de una ciudad tras la bomba atómica

Hiroshima16

Tal vez si hablo del 6 de agosto de 1945 a muchos no les suene de nada, pero tal fecha cambió el rumbo de la humanidad. Ese día se escribió un nuevo renglón en la historia universal con la sangre de 140.000 nipones. La primera bomba atómica explosionaba en Hiroshima por orden del presidente estadounidense, Harry Truman, durante los últimos coletazos de la Segunda Guerra Mundial. Nunca se debería haber escrito ese capítulo pero para entonces ya era demasiado tarde. Ciertos límites dejaron de ser inquebrantables bajo la tutela de seres dominados por una crueldad inquebrantable. En cuestión de segundos se destruyeron todos y cada uno de los cimientos sobre los que se habían levantado los derechos humanos y el mundo dejó de ser un lugar amable a causa de sus habitantes.

Los años pasan, los tiempos cambian (a veces no tanto como deberían, otras veces demasiado) y la vida continúa. La ciudad donde la historia es vida o tal vez muerte, nos recibe bajo un impresionante cielo azul. Llegamos al andén de la estación sin saber muy bien qué vamos a encontrarnos. En esta ocasión he preferido no documentarme sobre el destino y no sé que aspecto tiene la ciudad en nuestros días. Salimos al exterior y lo primero que observo es un trasiego constante de coches, tranvías y personas en una y otra dirección. Todo parece normal.

Hiroshima

Caminamos por sus aceras con la intención de llegar hasta el punto cero, lugar exacto donde explosionó la bomba, pero nos perdemos y me alegro por ello. La ciudad fantasma, desértica y arrasada por el arma nuclear Little Boy solo forma parte de mi imaginación. Descubro aliviada que al igual que los humanos, las ciudades también resurgen de sus cenizas y su corazón vuelve a latir, como lo hiciera hace casi 70 años. Paseamos por el barrio financiero, por mercados tradicionales, calles anónimas que vuelven a formar parte del mapa de una ciudad renovada, de la que no queda ni rastro del acontecimiento nuclear. Esta Hiroshima está llena de vida, alma y corazón.

Hiroshima15

Hiroshima14

Hiroshima13

Hiroshima12

Hiroshima17

La cúpula de Genbaku

Cualquiera diría que estoy visitando cualquier otra ciudad japonesa. Ni rastro del capítulo más amargo de la historia nipona hasta que mis pasos me llevan al punto exacto donde explosionó el artefacto. Impresionada, guardo silencio durante unos minutos. Mis pensamientos se tiñen de blanco y negro pero mi retina procesa imágenes a todo color. La noche anterior habíamos visto un documental sobre la catástrofe y empiezo a escenificar lo sucedido en 3D. Pienso en cómo la bomba sesgó la vida de miles de personas en cuestión de segundos, reduciéndoles a cenizas, y me cuesta respirar. La tristeza me embarga sin necesidad de tocar una sola de las piedras que sostienen la maltrecha Cúpula de Genbaku,  donde todo empezó.

El Memorial de la Paz de Hiroshima es el único edificio que permaneció en pie cerca del lugar donde explosionó la bomba. De ahí los innumerables esfuerzos para conservarlo como: «No sólo un símbolo descarnado y recio de la fuerza más destructiva creada por el hombre en toda su historia, sino también una encarnación de los anhelos de paz mundial y de una supresión definitiva de todas las armas nucleares». Esta cita está sacada de la página oficial de la Unesco ya que dicho edificio entró a formar parte de las ruinas del Parque Conmemorativo de la Paz, declaradas Patrimonio de la Humanidad en el año 1996.

Hoy sólo podemos contemplar su esqueleto, sin embargo la historia que narra es mucho más larga, profunda y dolorosa. Pero también me doy cuenta del extraordinario carácter de los japoneses, que deciden no olvidar, recordar a sus antepasados y lo sucedido de manera pacífica, sin odio, a modo de denuncia universal, con el fin de que nunca más se vuelva a repetir lo allí sucedido casi 70 años atrás. Todo esto lo encarna los restos de hierro que forman la cúpula, a veces fantasmal, pero siempre emotiva.

Hiroshima11

Hiroshima9

Hiroshima5

Hiroshima7

Hiroshima6

Un museo conmovedor

En el Parque Conmemorativo de la Paz (Peace Memorial Park), además de la Cúpula de Genbaku, se puede ver numerosos monumentos, esculturas y el impresionante Museo Conmemorativo de la Paz de Hiroshima. Allí se cuenta la historia de lo sucedido antes, durante y después de aquel fatídico 6 de agosto de 1945. He estado en muchos museos y he estudiado mucho sobre ellos por mi formación académica, pero lo cierto es que pocos me han transmitido lo que sentí al recorrer las salas de este último. Seguramente sea porque su visita te obliga a tomar conciencia de lo sucedido y a enfrentarte cara a cara con el horror, la devastación y las atrocidades cometidas por el ser humano, pero lo cierto es que no deja indiferente.

En la exposición permanente se pueden ver imágenes de cómo era la ciudad antes del ataque y también se explica el por qué fue escogida como lugar apropiado para el bombardeo. Más tarde se describe en detalle cómo fue el ataque nuclear y sus terribles consecuencias no sólo humanas, si no también naturales, económicas, etc. Lo cierto es que este lugar junto al Tuol Sleng y al Memorial Choeung Ek, ambos en Camboya, han sido las visitas más complicadas desde el punto de vista emocional que he tenido que hacer nunca. Pero al mismo tiempo las recomiendo sin dudar porque de nada sirve taparse los ojos ante la historia. Siempre es mejor saber lo que sucedió, aprender de ello y continuar adelante, aunque duela.

Hiroshima10
Vista del Cenotafio Conmemorativo de Hiroshima con la Cúpula de Genbaku de fondo

Hiroshima8

Hiroshima19
Réplica de la Cúpula de Genbaku

Hiroshima20
Réplica de la bomba nuclear Little Boy

Hiroshima21
Fotografías de personas afectadas por la bomba junto a restos de ropa

Hiroshima22

Mapa Hiroshima
Maqueta de la ciudad de Hiroshima antes y después del ataque nuclear

La otra Hiroshima

Cada 6 de agosto, por el aniversario de la bomba, se realiza la Ceremonia Memorial de la Paz. Nosotros visitamos la ciudad durante dos radiantes días del mes de enero, por lo que no tuvimos la suerte de presenciar tal acto, pero al parecer es bastante curioso. Cada aniversario tiene lugar la llamada tōrō nagashi, una ceremonia típica japonesa durante la cual se dejan miles de lámparas de papel sobre el río que pasa justo al lado de la Cúpula de Genbaku para recordar a los muertos (pincha aquí para más información).

Cerca del punto cero se encuentra la segunda atracción turística de la ciudad, el Castillo de Hiroshima. Construido en 1589 en madera y pino que fue arrasado por la bomba. A pesar de todo, hoy se puede ver una reproducción fidedigna y bonita de la antigua torre, que sirve como museo histórico de la ciudad. Y para los que tengan más tiempo, otra visita interesante a las afueras es la del Santuario de Itsukushima, en la isla de Miyajima, con uno de los toris más famosos de todo Japón.

Hiroshima4

Hiroshima3

Hiroshima2

Pero sin duda, la estrella de todos los itinerarios sigue siendo Hiroshima y su el Parque Conmemorativo de la Paz. Tanto es así que en mi caso he iniciado mi serie de artículos sobre Japón escribiendo sobre este destino, el último de los que visité durante mi viaje por la isla. Ahora, tras haber estado allí sé que aunque no sea la ciudad más bonita, divertida o monumental del mundo, lo que allí sucedió ese 6 de agosto de 1945 la covierte en un lugar donde la historia palpita, camina y se mueve con autonomía propia hasta llegar a tocarnos en lo más profundo del alma.

Hiroshima18


Hola! Soy Patricia, fácilmente me podrás encontrar de ruta por Noruega, haciendo fotos en Seúl o comiendo paella en Ibiza. He viajado a casi 50 países y tachado de la lista algunas aventuras épicas que siempre quise vivir.

- - - - - SIGUE LEYENDO - - -

Leave a Reply